¿Qué es la culpa y la vergüenza? ¿De dónde viene?
Escrito por Georg Feuerstein, Ph.D
Todos hemos experimentado culpa en algún momento u otro. De hecho, millones de personas están cargadas de sentimientos de culpa de todo tipo, especialmente culpabilidad sexual. Pero, ¿qué es la culpa? ¿Qué es, en particular, la culpa sexual? ¿De dónde viene? ¿Cómo difiere de la vergüenza? ¿Cuál es el efecto de la culpa en nosotros? ¿Podemos deshacernos por completo de la culpa? ¿Deberíamos siquiera intentar hacerlo?
La palabra culpa proviene del antiguo término inglés gylt, que se refiere a una multa por una ofensa. Hoy, la culpa significa el estado objetivo de haber hecho mal, de haber violado una ley y, por lo tanto, de ser responsable de una sanción. En el sentido subjetivo, la culpa significa la sensación persistente de haber hecho mal, de ser culpable. Es la preocupación sobre lo correcto o incorrecto de la acción de uno. Esta preocupación implica la preocupación de que uno pueda ser descubierto o atrapado, y como consecuencia sea castigado adecuadamente. Esta preocupación puede manifestarse incluso sin que una persona haya cometido un acto ilícito; la mera intención de hacerlo a veces es suficiente para provocar sentimientos de culpa.
No es infrecuente que nuestros sentimientos de culpabilidad sean bastante desproporcionados con respecto a sus causas y a las consecuencias que surjan de ellas. Es como si tuviéramos un disparador de culpa innato que se dispara a la menor provocación.
Los psicoterapeutas saben que incluso aquellos clientes que no están conscientes de ningún sentimiento de culpa o que niegan haberlos descubierto pronto descubren, si se enfrentan con su inconsciente, que de hecho están sentados en la caja de culpa de Pandora. La culpa es aparentemente un fenómeno universal en la familia humana. Cualquiera que sea la raza o cultura a la que pertenecemos, todos somos propensos a cometer equivocaciones y errores de juicio que nos ponen en conflicto con las leyes, costumbres o etiqueta existentes y que pueden hacernos sentir pesar o remordimiento temporal, tal vez mezclado con miedo al descubrimiento y castigo
Como verá pronto, la culpa tiene raíces aún más profundas, que llegan hasta la condición humana misma. En primer lugar, sin embargo, es necesario observar el sentimiento de vergüenza, el segundo obstáculo para la integridad sexual y emocional.
Hay diferencias importantes entre la vergüenza y la culpa.
La vergüenza puede ser más difícil de sanar que la culpa, porque se trata de la persona en lugar de acciones específicas. La persona avergonzada sana al cambiar su autoconcepto para que gane orgullo propio y respeto por sí misma.
Es fácil ver cómo la vergüenza puede seguir a los sentimientos de culpa o cómo puede alimentar la culpa. Las dos emociones pueden ser como una puerta giratoria que mantiene a la persona atrapada en un giro perpetuo.
A pesar de la revolución sexual, nosotros, como occidentales, todavía estamos sufriendo el retroceso de siglos de represión sexual bajo la Iglesia Cristiana. Alex Comfort, un médico que fue uno de los motores de la revolución sexual, comentó:
Cualquiera que sea el cristianismo que pueda haber contribuido al crecimiento de nuestra cultura en otros campos, parece innegable que en la moral y la práctica sexual su influencia ha sido menos saludable que la de otras religiones del mundo.
Comfort también observó que el "hecho de haber convertido el sexo en un 'problema' es el mayor logro negativo de la cristiandad". No tenemos que ser anticristianos para estar de acuerdo con esta afirmación. Algunos de los mejores defensores del cristianismo han reprendido las actitudes sexualmente negativas de la herencia cristiana.
Es a través de la carne que viene la salvación. Y, sin embargo, tanto en la espiritualidad cristiana y la vida cristiana es negar la carne, despreciar la carne, devaluar la carne. Está centrado en la cabeza, es pesado, extingue la vida, desprovisto de pasión. . . .
Según el modelo cristiano clásico, el cuerpo es innatamente impuro y, por lo tanto, es hostil a la vida religiosa o espiritual. Esta visión de la encarnación ha causado un trauma inmenso entre los cristianos, y continúa haciéndolo. Se supone que debemos sentirnos culpables y avergonzados por nuestro cuerpo. Estamos destinados a sentirnos especialmente culpables y avergonzados por nuestros órganos sexuales y sus funciones. Y muchas personas, aunque pueden rechazar conscientemente el puritanismo, han aceptado inconscientemente este mensaje negativo, que nos llega a través de los siglos desde el platonismo, el gnosticismo, el cristianismo y, finalmente, desde la filosofía dualista de Descartes en la que se construye todo nuestro edificio científico .
Como el historiador y crítico social Morris Berman ha argumentado en su impresionante estudio Viniendo a nuestros sentidos, nosotros en Occidente hemos perdido nuestros cuerpos. Estamos en gran medida fuera de contacto con la realidad somática genuina. Hay una espantosa conspiración de silencio sobre los procesos corporales, incluida la muerte. Debido a que estamos "fuera del cuerpo", buscamos establecernos a nosotros mismos recurriendo a sustitutos, la satisfacción secundaria, como el éxito, la reputación, la carrera, la imagen propia y el dinero, así como los deportes de espectadores, el nacionalismo y la guerra.
Pero estos sustitutos no ofrecen una realización suprema y, en consecuencia, como señala Berman, "nuestra derrota se manifiesta en nuestros cuerpos: o bien nos 'apuntalamos', por así decirlo, o caemos en una postura de colapso". Aunque ignoramos nuestra propia realidad somática, estamos, paradójicamente, preocupados con el cuerpo y su apariencia. Buscamos mejorarlo a través del maquillaje, la ropa fina, los peinados, la cirugía plástica, los desodorantes, los alimentos saludables, las vitaminas y el trote.
Nuestro miedo al cuerpo se expresa en nuestra irreverencia por la naturaleza en general, que tendemos a explotar y usar como vertedero para los descartes de nuestra civilización consumista. Como el movimiento feminista ha dejado en claro, la misma alienación del cuerpo también es evidente en nuestra indiferencia por el género femenino, que simboliza la naturaleza y la encarnación. El cuerpo de correlación: naturaleza: mujer: la sexualidad es una visión contemporánea muy importante. A menos que nos volvamos plenamente conscientes de ello y de sus muchas implicaciones, no podemos comprender nuestro mundo posmoderno y el desafío que tenemos ante nosotros, tanto a nivel personal como a nivel social.
El psicoanálisis nos ha dado una visión bastante sombría pero esencialmente correcta de nuestra civilización occidental como una plantilla gigante que produce millones de conciencias culpables y avergonzadas. Como Sigmund Freud propuso en su obra clásica Civilization and Its Discontents, la civilización conspira para volvernos inauténticos y antiextálicos. Según Freud, estamos motivados individualmente por la necesidad de la felicidad, el principio de placer, mientras que la civilización busca perpetuamente dirigir esa necesidad a lo largo de canales aceptables. Por lo tanto, terminamos eligiendo la seguridad sobre la autoexpresión y la libertad. Freud especuló que quizás toda la humanidad es neurótica en este aspecto.
Debido a nuestra actitud ambivalente hacia la encarnación, somos propensos a convertir nuestro impulso innato de la felicidad en lo que podríamos llamar el principio divertido. Para estar seguros, la diversión está tan alejada de la felicidad como el voyeurismo de la intimidad sexual real. Como señaló el psicoanalista Alexander Lowen:
En su "etnografía apasionada" titulada Culture Against Man (Cultura contra el hombre), el antropólogo Jules Henry señaló que la diversión es una forma de mantenerse vivo en una cultura plagada de aburrimiento. Al comentar sobre sus compatriotas estadounidenses, Henry comentó:
Podemos considerar la vida ordinaria como el hábito de vivir por debajo de nuestro potencial humano, por debajo de nuestra capacidad de experimentar la felicidad genuina, incluso el éxtasis. El psicólogo Robert A. Johnson hizo estos comentarios pertinentes en su obra más vendida éxtasis:
La adicción sexual real, como la nicotina, el alcohol o la drogadicción, es simplemente una versión más exagerada y por lo tanto más conspicua de esa misma disposición básica para conformarse con emociones de corta duración del sistema nervioso en lugar de una transmutación penetrante de nosotros mismos que nos sintoniza con la realidad más grande y llena nuestras mentes del cuerpo con la bienaventuranza "que sobrepasa todo entendimiento". El adicto, observó el filósofo cultural Jean Gebser, "intenta desmentir su propia naturaleza con elementos ajenos a ella".
La adicción sexual viene en muchas formas, que han sido presentadas por la psicoterapeuta Anne Wilson-Schaef en su libro Escapar de la intimidad. En un extremo del espectro de comportamiento adictivo descrito por Wilson-Schaef está "Molly", a quien se describe como una anoréxica sexual. Ella era la típica "burla modesta", a la que le gustaba parecer sexy y pensaba incesantemente en el sexo, pero le tenía miedo al sexo y a los hombres. Primero tuvo que aceptar su codependencia antes de poder reconocer su propia adicción sexual.
Luego, Wilson-Schaef presentó el caso de "Julian", cuya adicción a las fantasías sexuales amenazaba con destruir su matrimonio y su familia. Luego está "Leslie", una masturbadora inveterada que asumió cada vez más riesgos con su hábito secreto hasta que comenzó a vivir para el próximo orgasmo en una situación de riesgo social o físico. En el otro extremo del espectro conductual se encuentra la violencia sexual, desde la violación hasta el incesto, el abuso sexual infantil y el sadomasoquismo.
La adicción sexual es una forma especial de evitar la felicidad o el éxtasis. Sustituye el placer local o la emoción instantánea por la felicidad perdurable.
Sin embargo, con la retrospectiva de las últimas cinco o más décadas, debemos ahora reconocer que el modelo de Freud del ser humano fue tristemente deficiente. Todavía le debía demasiado a la ideología materialista del siglo diecinueve, que interpretaba el cuerpo-mente como una máquina. Una visión más penetrante es hoy propugnada por la psicología transpersonal. Esta joven disciplina sostiene que, bajo nuestra búsqueda de diversión o placer fugaz, yace enterrado un profundo deseo de realizar nuestro potencial extático. Pero darse cuenta del éxtasis significa trascender lo ordinario. De hecho, significa trascender todas las experiencias condicionadas por el espacio-tiempo, y por lo tanto transpersonal, que significa "más allá de lo personal" o más allá del sentido de identidad limitado y ordinario.
Esto nos lleva a considerar el tema profundo de lo que las tradiciones religiosas llaman el espíritu o la dimensión espiritual de la existencia. El espíritu se refiere a ese aspecto de la vida humana que participa en la realidad más amplia que se llama Dios, Diosa, lo Divino, Absoluto, Tao, Shunya, Brahman o Atman.
La palabra china tao significa "camino" y significa lo último, o proceso, que incluye todos los procesos o realidades visibles e invisibles, pero no está limitado a ellos. El término sánscrito budista shunyaBrahman proviene de la raíz brih, que significa "crecer, expandirse". Es lo que es infinitamente grande y comprende todo: el fundamento trascendental del universo. El término sánscrito atman significa "sí mismo" y designa al sujeto último, o ser trascendental, oculto en lo profundo de la personalidad humana, que es infinito y atemporal. significa "vacío" y se refiere a la realidad última en la medida en que carece de todas las características y, por lo tanto, es finalmente incomprensible para la mente humana finita. La palabra sánscrita Lo Divino, o realidad última, es intrínsecamente sagrado. Es decir, está apartado de la vida humana convencional y nuestras suposiciones ordinarias sobre la existencia, y nos llena de temor. Lo Divino ha sido vislumbrado como el Creador del mundo (como en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam) o como la base o esencia misma del universo (como en el Taoísmo, el Hinduismo y algunas escuelas de Budismo).
Tememos lo sagrado así como tememos el placer profundo o la bienaventuranza, porque todos amenazan con socavar nuestra identidad familiar, que es la personalidad del ego, nuestra sensación de ser una mente corporal limitada y particular.
El ego, uno podría decir, es el principal sustituto de Atman. Es responsable de todos los sustitutos posteriores, que luego se experimentan en relación con este centro artificial de subjetividad. El ego es responsable, en otras palabras, de nuestra peculiar experiencia de la realidad: experimentamos la realidad como externa a nosotros mismos; objetivamos la vida como un evento separado. Objetivamos nuestro propio cuerpo y así lo separamos de la persona que consideramos que somos.
A medida que crecemos, nuestros impulsos se vuelven más refinados y nos alejamos de nuestra búsqueda de este o aquel sustituto de Atman, hasta que el impulso espiritual se presente en su pureza y el proyecto Atman entre en su plenitud. Es solo entonces que comenzamos a valorar la auto-trascendencia extática, o iluminación espiritual, sobre todas las satisfacciones momentáneas. Solo entonces nos damos cuenta de que somos el cuerpo y que el cuerpo no es externo a nosotros ni está separado del resto del mundo. El éxtasis es la realización de la interconexión esencial de toda la existencia.
Sin embargo, existe una conciencia creciente en nuestra civilización occidental de que para sanar nuestra psique y nuestra sociedad enferma, debemos reparar esta brecha múltiple. En particular, debemos reconectarnos con lo sagrado.
Afortunadamente, lo sagrado demuestra ser un poder omnipresente en el universo que no puede ignorarse fácilmente. De repente, a veces en los momentos más extraños, hay un avance momentáneo cuando la dimensión espiritual o sagrada de la existencia se nos da a conocer. Podemos estar escuchando una sonata de Beethoven, cuidando nuestro jardín, yendo de excursión al desierto o haciendo el amor con pasión. En ese instante, somos sanados en el núcleo de nuestro ser. Hay alegría, felicidad, dicha, éxtasis.
Reproducido con permiso del editor, Inner Traditions Intl. © 1992,2003. http://www.innertraditions.com
Este artículo fue extraído de: Sacred Sexualidad por Georg Feuerstein, Ph.D
Información / Encargar este libro. Sobre el Autor
GEORG FEUERSTEIN, Ph.D., es el autor de más de treinta libros , incluyendo The Yoga Tradition, The Philosophy of Classical Yoga, Holy Madness, Tantra: The Path of Ecstasy y Lucid Waking. Él es el fundador y presidente del Centro de Investigación y Educación de Yoga (www.yrec.org).
Todos hemos experimentado culpa en algún momento u otro. De hecho, millones de personas están cargadas de sentimientos de culpa de todo tipo, especialmente culpabilidad sexual. Pero, ¿qué es la culpa? ¿Qué es, en particular, la culpa sexual? ¿De dónde viene? ¿Cómo difiere de la vergüenza? ¿Cuál es el efecto de la culpa en nosotros? ¿Podemos deshacernos por completo de la culpa? ¿Deberíamos siquiera intentar hacerlo?
La palabra culpa proviene del antiguo término inglés gylt, que se refiere a una multa por una ofensa. Hoy, la culpa significa el estado objetivo de haber hecho mal, de haber violado una ley y, por lo tanto, de ser responsable de una sanción. En el sentido subjetivo, la culpa significa la sensación persistente de haber hecho mal, de ser culpable. Es la preocupación sobre lo correcto o incorrecto de la acción de uno. Esta preocupación implica la preocupación de que uno pueda ser descubierto o atrapado, y como consecuencia sea castigado adecuadamente. Esta preocupación puede manifestarse incluso sin que una persona haya cometido un acto ilícito; la mera intención de hacerlo a veces es suficiente para provocar sentimientos de culpa.
No es infrecuente que nuestros sentimientos de culpabilidad sean bastante desproporcionados con respecto a sus causas y a las consecuencias que surjan de ellas. Es como si tuviéramos un disparador de culpa innato que se dispara a la menor provocación.
La culpa: una emoción normal
Sin embargo, no toda la culpa es inapropiada y nociva. La culpa, como la ira o los celos, es una emoción normal. Solo los sentimientos de culpa exagerados y persistentes son un signo de neurosis. Wayne W. Dyer, en su popular libro Tus zonas erróneas, sobre la culpa "la más inútil de todas las conductas erróneas de la zona" y "con mucho, el mayor desperdicio de energía emocional".Los psicoterapeutas saben que incluso aquellos clientes que no están conscientes de ningún sentimiento de culpa o que niegan haberlos descubierto pronto descubren, si se enfrentan con su inconsciente, que de hecho están sentados en la caja de culpa de Pandora. La culpa es aparentemente un fenómeno universal en la familia humana. Cualquiera que sea la raza o cultura a la que pertenecemos, todos somos propensos a cometer equivocaciones y errores de juicio que nos ponen en conflicto con las leyes, costumbres o etiqueta existentes y que pueden hacernos sentir pesar o remordimiento temporal, tal vez mezclado con miedo al descubrimiento y castigo
Como verá pronto, la culpa tiene raíces aún más profundas, que llegan hasta la condición humana misma. En primer lugar, sin embargo, es necesario observar el sentimiento de vergüenza, el segundo obstáculo para la integridad sexual y emocional.
La vergüenza: el sentimiento de ser indigno
La culpa está estrechamente relacionada con la vergüenza, pero debe distinguirse de ella. La culpa es la sensación dolorosa que resulta de nuestra conciencia de que hemos hecho algo malo o indigno. La vergüenza, por otro lado, es la dolorosa sensación de que somos malos o indignos. La expresión "podría morir de la vergüenza" describe bien esta sensación de abnegación propia. La distinción entre hacer algo indigno y ser indigno ha llegado a desempeñar un papel importante en la literatura reciente sobre adicción y recuperación. En su valioso libro Letting Go of Shame, Ronald y Patricia Potter-Efron ofrecen estas observaciones aclaratorias:Hay diferencias importantes entre la vergüenza y la culpa.
- Primero, la vergüenza tiene que ver con el fracaso de una persona, mientras que la culpa indica que no se está haciendo. Las personas avergonzadas creen que algo está básicamente mal con ellos como seres humanos, mientras que las personas culpables creen que han hecho algo mal que debe ser corregido ...
- Una segunda gran diferencia es que a las personas avergonzadas generalmente les molestan sus defectos, mientras que las personas culpables notan sus transgresiones ...
- La tercera diferencia entre la vergüenza y la culpa es que la persona avergonzada teme el abandono, mientras que la persona culpable teme el castigo. La razón por la cual la persona avergonzada teme el abandono es que él cree que él es demasiado defectuoso para ser querido o valorado por otros ...
La vergüenza puede ser más difícil de sanar que la culpa, porque se trata de la persona en lugar de acciones específicas. La persona avergonzada sana al cambiar su autoconcepto para que gane orgullo propio y respeto por sí misma.
Es fácil ver cómo la vergüenza puede seguir a los sentimientos de culpa o cómo puede alimentar la culpa. Las dos emociones pueden ser como una puerta giratoria que mantiene a la persona atrapada en un giro perpetuo.
La culpa sexual y la vergüenza
La experiencia de culpa y vergüenza es especialmente pronunciada, si no omnipresente, en el área de la sexualidad. No pocos hombres y mujeres se sienten culpables por el sexo en sí; ellos piensan que el sexo es sucio o inhumano. Evitan hacer el amor, o si tienen relaciones sexuales, es en la forma de un encuentro apresurado en la oscuridad mientras usan pijamas y camisón. Tales personas nunca hablan sobre el sexo o su sufrimiento. Su paranoia y frustración sexual se extiende a su vida marital y familiar, así como a todas sus otras relaciones y actividades. Esta disposición negativa al sexo es especialmente prominente en los círculos fundamentalistas religiosos.A pesar de la revolución sexual, nosotros, como occidentales, todavía estamos sufriendo el retroceso de siglos de represión sexual bajo la Iglesia Cristiana. Alex Comfort, un médico que fue uno de los motores de la revolución sexual, comentó:
Cualquiera que sea el cristianismo que pueda haber contribuido al crecimiento de nuestra cultura en otros campos, parece innegable que en la moral y la práctica sexual su influencia ha sido menos saludable que la de otras religiones del mundo.
Comfort también observó que el "hecho de haber convertido el sexo en un 'problema' es el mayor logro negativo de la cristiandad". No tenemos que ser anticristianos para estar de acuerdo con esta afirmación. Algunos de los mejores defensores del cristianismo han reprendido las actitudes sexualmente negativas de la herencia cristiana.
La negación del cuerpo
Cuando inspeccionamos más de cerca la visión cristiana del sexo, encontramos en su fondo una obstinada negación o denigración de la existencia corporal. El cuerpo, o la carne, es considerado como el enemigo del espíritu. Kenneth Leech, un sacerdote anglicano, tiene esta crítica apasionada:Es a través de la carne que viene la salvación. Y, sin embargo, tanto en la espiritualidad cristiana y la vida cristiana es negar la carne, despreciar la carne, devaluar la carne. Está centrado en la cabeza, es pesado, extingue la vida, desprovisto de pasión. . . .
Según el modelo cristiano clásico, el cuerpo es innatamente impuro y, por lo tanto, es hostil a la vida religiosa o espiritual. Esta visión de la encarnación ha causado un trauma inmenso entre los cristianos, y continúa haciéndolo. Se supone que debemos sentirnos culpables y avergonzados por nuestro cuerpo. Estamos destinados a sentirnos especialmente culpables y avergonzados por nuestros órganos sexuales y sus funciones. Y muchas personas, aunque pueden rechazar conscientemente el puritanismo, han aceptado inconscientemente este mensaje negativo, que nos llega a través de los siglos desde el platonismo, el gnosticismo, el cristianismo y, finalmente, desde la filosofía dualista de Descartes en la que se construye todo nuestro edificio científico .
Como el historiador y crítico social Morris Berman ha argumentado en su impresionante estudio Viniendo a nuestros sentidos, nosotros en Occidente hemos perdido nuestros cuerpos. Estamos en gran medida fuera de contacto con la realidad somática genuina. Hay una espantosa conspiración de silencio sobre los procesos corporales, incluida la muerte. Debido a que estamos "fuera del cuerpo", buscamos establecernos a nosotros mismos recurriendo a sustitutos, la satisfacción secundaria, como el éxito, la reputación, la carrera, la imagen propia y el dinero, así como los deportes de espectadores, el nacionalismo y la guerra.
Pero estos sustitutos no ofrecen una realización suprema y, en consecuencia, como señala Berman, "nuestra derrota se manifiesta en nuestros cuerpos: o bien nos 'apuntalamos', por así decirlo, o caemos en una postura de colapso". Aunque ignoramos nuestra propia realidad somática, estamos, paradójicamente, preocupados con el cuerpo y su apariencia. Buscamos mejorarlo a través del maquillaje, la ropa fina, los peinados, la cirugía plástica, los desodorantes, los alimentos saludables, las vitaminas y el trote.
Nuestro miedo al cuerpo se expresa en nuestra irreverencia por la naturaleza en general, que tendemos a explotar y usar como vertedero para los descartes de nuestra civilización consumista. Como el movimiento feminista ha dejado en claro, la misma alienación del cuerpo también es evidente en nuestra indiferencia por el género femenino, que simboliza la naturaleza y la encarnación. El cuerpo de correlación: naturaleza: mujer: la sexualidad es una visión contemporánea muy importante. A menos que nos volvamos plenamente conscientes de ello y de sus muchas implicaciones, no podemos comprender nuestro mundo posmoderno y el desafío que tenemos ante nosotros, tanto a nivel personal como a nivel social.
Culpa, vergüenza y éxtasis
"La vergüenza se come el alma", escribe el teórico social Victor J.Seidler. La culpa también reduce a nuestro ser. Tanto la culpa como la vergüenza contradicen nuestra creatividad nativa y la exuberancia de la vida. Las personas que son crónicamente culpables tienden a caminar "agujeros negros". Su perspectiva de la vida es sombría. Son los quejosos, los culpables y los fracasados. Absorben las energías de los demás pero no proyectan y comparten las suyas. Están mal equipados para los rigores de una vida dedicada al crecimiento personal, que exige una gran cantidad de confianza en sí mismos, fuerza de voluntad, coraje y, sobre todo, la intención de cambiar y crecer.El psicoanálisis nos ha dado una visión bastante sombría pero esencialmente correcta de nuestra civilización occidental como una plantilla gigante que produce millones de conciencias culpables y avergonzadas. Como Sigmund Freud propuso en su obra clásica Civilization and Its Discontents, la civilización conspira para volvernos inauténticos y antiextálicos. Según Freud, estamos motivados individualmente por la necesidad de la felicidad, el principio de placer, mientras que la civilización busca perpetuamente dirigir esa necesidad a lo largo de canales aceptables. Por lo tanto, terminamos eligiendo la seguridad sobre la autoexpresión y la libertad. Freud especuló que quizás toda la humanidad es neurótica en este aspecto.
Debido a nuestra actitud ambivalente hacia la encarnación, somos propensos a convertir nuestro impulso innato de la felicidad en lo que podríamos llamar el principio divertido. Para estar seguros, la diversión está tan alejada de la felicidad como el voyeurismo de la intimidad sexual real. Como señaló el psicoanalista Alexander Lowen:
Para el observador casual, parecería que Estados Unidos es una tierra de placer. Su gente parece decidida a pasar un buen rato. Gastan gran parte de su tiempo libre y dinero en la búsqueda del placer ...La pregunta surge naturalmente: ¿realmente disfrutan los estadounidenses de sus vidas? Los observadores más serios de la escena actual creen que la respuesta es no. Sienten que la obsesión por la diversión traiciona una ausencia de placer [o felicidad].
En su "etnografía apasionada" titulada Culture Against Man (Cultura contra el hombre), el antropólogo Jules Henry señaló que la diversión es una forma de mantenerse vivo en una cultura plagada de aburrimiento. Al comentar sobre sus compatriotas estadounidenses, Henry comentó:
La diversión, en su forma estadounidense más bien única, es una resolución sombría. Cuando el extranjero observa cuán severamente parece que nos divertimos, tiene razón; estamos tan decididos a seguir la diversión como un viajero que deambula por el desierto es por la búsqueda de agua y por las mismas razones.Henry estaba equivocado al suponer que esta sombría búsqueda de la diversión es exclusivamente estadounidense: los buscadores de placer también forman parte integral de otras sociedades postindustriales. También se equivocó al sugerir que la diversión es "un saboteador de payasos que socava el sistema mismo que la diversión debía sostener". Por el contrario, la diversión es compatible con el status quo. Es simplemente una válvula de escape para las frustraciones reprimidas de aquellos que viven en una sociedad competitiva como la nuestra.
Podemos considerar la vida ordinaria como el hábito de vivir por debajo de nuestro potencial humano, por debajo de nuestra capacidad de experimentar la felicidad genuina, incluso el éxtasis. El psicólogo Robert A. Johnson hizo estos comentarios pertinentes en su obra más vendida éxtasis:
Es una gran tragedia de la sociedad occidental contemporánea que prácticamente hayamos perdido la capacidad de experimentar el poder transformador del éxtasis y la alegría. Esta pérdida afecta todos los aspectos de nuestras vidas. Buscamos el éxtasis en todas partes, y por un momento podemos pensar que lo hemos encontrado. Pero, en un nivel muy profundo, seguimos sin cumplir.Seguimos sin cumplir porque, en general, ya no intuimos la naturaleza de la felicidad. Lo confundimos con chorros de placer o, más exactamente, con la diversión que llegó mecánicamente, ya sea a través de la fricción genital, y la ingestión de alcohol, o el voyeurismo de TV.
Evitar la bienaventuranza
Una forma en la que expresamos y perpetuamos nuestra "enfermedad" personal y social es al adherirnos a las sensaciones genitales, especialmente al orgasmo. A través del orgasmo buscamos acentuar la monotonía de nuestra vida y al mismo tiempo reducir la tensión nerviosa.La adicción sexual real, como la nicotina, el alcohol o la drogadicción, es simplemente una versión más exagerada y por lo tanto más conspicua de esa misma disposición básica para conformarse con emociones de corta duración del sistema nervioso en lugar de una transmutación penetrante de nosotros mismos que nos sintoniza con la realidad más grande y llena nuestras mentes del cuerpo con la bienaventuranza "que sobrepasa todo entendimiento". El adicto, observó el filósofo cultural Jean Gebser, "intenta desmentir su propia naturaleza con elementos ajenos a ella".
La adicción sexual viene en muchas formas, que han sido presentadas por la psicoterapeuta Anne Wilson-Schaef en su libro Escapar de la intimidad. En un extremo del espectro de comportamiento adictivo descrito por Wilson-Schaef está "Molly", a quien se describe como una anoréxica sexual. Ella era la típica "burla modesta", a la que le gustaba parecer sexy y pensaba incesantemente en el sexo, pero le tenía miedo al sexo y a los hombres. Primero tuvo que aceptar su codependencia antes de poder reconocer su propia adicción sexual.
Luego, Wilson-Schaef presentó el caso de "Julian", cuya adicción a las fantasías sexuales amenazaba con destruir su matrimonio y su familia. Luego está "Leslie", una masturbadora inveterada que asumió cada vez más riesgos con su hábito secreto hasta que comenzó a vivir para el próximo orgasmo en una situación de riesgo social o físico. En el otro extremo del espectro conductual se encuentra la violencia sexual, desde la violación hasta el incesto, el abuso sexual infantil y el sadomasoquismo.
La adicción sexual es una forma especial de evitar la felicidad o el éxtasis. Sustituye el placer local o la emoción instantánea por la felicidad perdurable.
La búsqueda de la trascendencia
La civilización siempre ha tratado de inhibir y regular nuestra vida instintiva, y ha rodeado el sexo y la agresión con una gran variedad de restricciones y prohibiciones severas, llamadas tabúes. En consecuencia, la civilización ha sido un caldo de cultivo para sentimientos de culpa omnipresentes. Freud merece crédito por hacernos conscientes de nuestros sentimientos de culpa omnipresentes y por exponer algunas de las mecánicas detrás de ellos.Sin embargo, con la retrospectiva de las últimas cinco o más décadas, debemos ahora reconocer que el modelo de Freud del ser humano fue tristemente deficiente. Todavía le debía demasiado a la ideología materialista del siglo diecinueve, que interpretaba el cuerpo-mente como una máquina. Una visión más penetrante es hoy propugnada por la psicología transpersonal. Esta joven disciplina sostiene que, bajo nuestra búsqueda de diversión o placer fugaz, yace enterrado un profundo deseo de realizar nuestro potencial extático. Pero darse cuenta del éxtasis significa trascender lo ordinario. De hecho, significa trascender todas las experiencias condicionadas por el espacio-tiempo, y por lo tanto transpersonal, que significa "más allá de lo personal" o más allá del sentido de identidad limitado y ordinario.
Esto nos lleva a considerar el tema profundo de lo que las tradiciones religiosas llaman el espíritu o la dimensión espiritual de la existencia. El espíritu se refiere a ese aspecto de la vida humana que participa en la realidad más amplia que se llama Dios, Diosa, lo Divino, Absoluto, Tao, Shunya, Brahman o Atman.
La palabra china tao significa "camino" y significa lo último, o proceso, que incluye todos los procesos o realidades visibles e invisibles, pero no está limitado a ellos. El término sánscrito budista shunyaBrahman proviene de la raíz brih, que significa "crecer, expandirse". Es lo que es infinitamente grande y comprende todo: el fundamento trascendental del universo. El término sánscrito atman significa "sí mismo" y designa al sujeto último, o ser trascendental, oculto en lo profundo de la personalidad humana, que es infinito y atemporal. significa "vacío" y se refiere a la realidad última en la medida en que carece de todas las características y, por lo tanto, es finalmente incomprensible para la mente humana finita. La palabra sánscrita Lo Divino, o realidad última, es intrínsecamente sagrado. Es decir, está apartado de la vida humana convencional y nuestras suposiciones ordinarias sobre la existencia, y nos llena de temor. Lo Divino ha sido vislumbrado como el Creador del mundo (como en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam) o como la base o esencia misma del universo (como en el Taoísmo, el Hinduismo y algunas escuelas de Budismo).
Tememos lo sagrado así como tememos el placer profundo o la bienaventuranza, porque todos amenazan con socavar nuestra identidad familiar, que es la personalidad del ego, nuestra sensación de ser una mente corporal limitada y particular.
El ego, uno podría decir, es el principal sustituto de Atman. Es responsable de todos los sustitutos posteriores, que luego se experimentan en relación con este centro artificial de subjetividad. El ego es responsable, en otras palabras, de nuestra peculiar experiencia de la realidad: experimentamos la realidad como externa a nosotros mismos; objetivamos la vida como un evento separado. Objetivamos nuestro propio cuerpo y así lo separamos de la persona que consideramos que somos.
A medida que crecemos, nuestros impulsos se vuelven más refinados y nos alejamos de nuestra búsqueda de este o aquel sustituto de Atman, hasta que el impulso espiritual se presente en su pureza y el proyecto Atman entre en su plenitud. Es solo entonces que comenzamos a valorar la auto-trascendencia extática, o iluminación espiritual, sobre todas las satisfacciones momentáneas. Solo entonces nos damos cuenta de que somos el cuerpo y que el cuerpo no es externo a nosotros ni está separado del resto del mundo. El éxtasis es la realización de la interconexión esencial de toda la existencia.
Del malestar sexual a la pérdida de lo sagrado
En el análisis final, nuestro malestar sexual resulta ser un problema espiritual. Nos experimentamos en desacuerdo con el universo en general, alienados de lo que los teólogos han llamado el fundamento del ser. En muchos sentidos, hemos perdido de vista lo sagrado. Nuestras vidas están marcadas por una desafortunada brecha entre lo sagrado y lo profano.Sin embargo, existe una conciencia creciente en nuestra civilización occidental de que para sanar nuestra psique y nuestra sociedad enferma, debemos reparar esta brecha múltiple. En particular, debemos reconectarnos con lo sagrado.
Afortunadamente, lo sagrado demuestra ser un poder omnipresente en el universo que no puede ignorarse fácilmente. De repente, a veces en los momentos más extraños, hay un avance momentáneo cuando la dimensión espiritual o sagrada de la existencia se nos da a conocer. Podemos estar escuchando una sonata de Beethoven, cuidando nuestro jardín, yendo de excursión al desierto o haciendo el amor con pasión. En ese instante, somos sanados en el núcleo de nuestro ser. Hay alegría, felicidad, dicha, éxtasis.
Reproducido con permiso del editor, Inner Traditions Intl. © 1992,2003. http://www.innertraditions.com
Este artículo fue extraído de: Sacred Sexualidad por Georg Feuerstein, Ph.D
Información / Encargar este libro. Sobre el Autor
GEORG FEUERSTEIN, Ph.D., es el autor de más de treinta libros , incluyendo The Yoga Tradition, The Philosophy of Classical Yoga, Holy Madness, Tantra: The Path of Ecstasy y Lucid Waking. Él es el fundador y presidente del Centro de Investigación y Educación de Yoga (www.yrec.org).
Commentaires
Enregistrer un commentaire